
Coppernico confirma gran sistema skarn de cobre y amplía cartera de objetivos prioritarios en Sombrero
*Este comunicado fue traducido por un sistema automático
VANCOUVER, Columbia Británica, 14 de mayo de 2025 (GLOBE NEWSWIRE) -- Coppernico Metals Inc. (TSX: COPR, OTCQB: CPPMF) (“Coppernico” o la “Compañía”), se complace en informar los resultados restantes de los ensayos de su programa de perforación de Fase 1 en su Proyecto Sombrero en Perú. El programa, llevado a cabo a través de su subsidiaria peruana de propiedad absoluta, Sombrero Minerales SAC, incluyó 8,232.9 metros (“m”) de perforación diamantina en 20 pozos diseñados para evaluar anomalías geofísicas y geoquímicas a gran escala dentro del área objetivo de Ccascabamba. Los resultados confirman amplios intervalos de mineralización de cobre y oro que respaldan el modelo geológico de skarn-pórfido del equipo técnico y refuerzan el potencial a escala de distrito del Proyecto Sombrero. La perforación ahora está pausada temporalmente mientras la Compañía busca permisos ampliados para acceder a objetivos prioritarios.
Aspectos destacados del programa de simulacros de fase 1:
- Sistema Grande: Las perforaciones realizadas hasta la fecha aún no han definido los límites del sistema de skarn, ya que la mineralización y la alteración generan oportunidades prioritarias mucho más allá del área actualmente permitida. El mapeo de superficie, los datos geofísicos y las perforaciones históricas sugieren continuidad y resaltan el potencial para el descubrimiento de extensiones importantes en fases futuras.
- Interceptos notables de los pozos de perforación 6-20:
- 25SOM-013 – 9,85 m con 0,26 % de cobre (“Cu”) y 0,46 g/t de oro (“Au”)
- 25SOM-016 – 9,40 m @ 0,19 % Cu
- 25SOM-017 – 18,10 m @ 0,18% Cu y 0,7 g/t Au
- 25SOM-018 – 21,85 m @ 0,22 % Cu
- 24SOM-007 – 9,15 m a 0,21 % Cu
- Arquitectura de roca ígnea intrusiva: las perforaciones realizadas hasta la fecha han definido una red compleja de intrusiones causales, particularmente alrededor del área de Hojota, donde se centró gran parte del programa de perforación de la Fase 1.
- Zonificación y controles: La mineralización parece estar controlada por una interacción de factores que incluyen la proximidad a intrusiones causales, litologías hospedantes favorables y zonas de impermeabilidad y complejidad estructural, incluidos conjuntos de fallas que se cruzan.
- Alteración robusta de Skarn: Se han definido zonas de alteración que superan los 300 metros de ancho, caracterizadas por múltiples eventos de formación de skarn y amplias zonas de brecha.
- Objetivos de alta prioridad más allá de los permisos actuales: Varios objetivos atractivos se encuentran fuera del polígono de perforación actualmente permitido, donde los datos apuntan a zonas aún más prospectivas para perforaciones futuras.
Los resultados geológicos y geoquímicos del programa de perforación Fase 1 (Tabla 1) demuestran la continuidad de la mineralización de cobre y oro a lo largo de amplios intervalos y múltiples zonas. Las zonas de contacto prospectivo entre rocas intrusivas y caliza, destacadas por los datos magnéticos (Figura 1), indican un fuerte potencial de exploración más allá del área de perforación actual permitida (particularmente en Chumpi y Fierrazo, donde las perforaciones históricas muestran un fuerte potencial), lo que respalda la decisión de avanzar con una solicitud de permiso ampliado que está en curso. Dentro del permiso de perforación existente (en particular en Hojota y Corrales), la zona de contacto entre la intrusión y la caliza solo se ha probado parcialmente con perforaciones muy espaciadas; estas áreas seguirán siendo objetivos para futuras fases de perforación.
Además, se están llevando a cabo programas regionales de exploración, diseñados para optimizar la posición territorial de la Compañía y avanzar en una creciente cartera de objetivos de exploración de alto impacto en el Proyecto Sombrero. Se espera que se anuncien nuevas actualizaciones sobre este trabajo en los próximos meses a medida que se disponga de más datos.
Figura 1: Plano de la perforación de la Fase 1 en el área objetivo de Ccascabamba, que muestra la ubicación de los pozos. El magnetismo destaca posibles contactos de intrusión con caliza, lo que orienta el seguimiento en Fierrazo, Chumpi, Hojota y Corrales, a la espera de la interpretación de los datos.
Ivan Bebek, presidente y director ejecutivo de Coppernico, declaró: «A medida que profundizamos en nuestro conocimiento del sistema Sombrero, nuestra confianza en el tamaño y el potencial del distrito en general sigue creciendo. Estos primeros resultados de perforación confirman nuestra convicción de que apenas estamos comenzando a descubrir el valor de este terreno, en gran parte inexplorado, pero muy prometedor. Si bien nuestro polígono inicial de permisos fue bastante limitado, hemos logrado desarrollar una sólida cartera de objetivos listos para perforar en toda la propiedad y esperamos con interés la recopilación de datos de superficie sobre nuevos objetivos de skarn y pórfido de alta ley. Nuestra prioridad es obtener los permisos clave, que están en proceso, para posicionarnos y perforar las áreas de afloramiento más robustas en la siguiente fase de perforación. Esperamos con interés los resultados de exploración adicionales y los avances en la tramitación de permisos mientras nos preparamos para un segundo semestre de 2025 muy activo».
Los sondeos 6 a 20 confirman la presencia de un extenso sistema de skarn de cobre y oro de alta temperatura en el área objetivo de Ccascabamba. Los resultados representan un avance significativo en la comprensión de la Compañía sobre este gran objetivo, cubierto predominantemente por una sobrecarga superficial, lo que revela un sistema robusto y lateralmente continuo con una importante extensión vertical. Cabe destacar que indicadores geológicos y geofísicos más allá de la huella mineralizada actual sugieren que el sistema podría extenderse más allá del límite del permiso actual, lo que refuerza el potencial de un descubrimiento a escala de distrito.
En Hojota, se han encontrado amplios intervalos de anomalismo cuprífero, como zonas de más de 30 metros con un promedio aproximado de 0,1 % de Cu, dentro de un skarn masivo de granate y piroxeno. Estas zonas parecen presentar continuidad lateral a lo largo de un kilómetro, con una significativa continuidad vertical. Los resultados se interpretan como un reflejo de la mineralización de alta temperatura próxima a las intrusiones causantes, con aumentos localizados de ley cerca de trampas estructurales y litológicas, como hornfels y fallas impermeables (Figura 2).
Figura 2: Sección transversal geológica interpretada a través de los pozos de perforación 7 y 18 mirando hacia el NE.
“La perforación inicial alrededor del área objetivo de Ccascabamba ha confirmado un sistema de skarn significativo, con alteración mineralizada que se extiende a lo largo de 300 metros desde el contacto de la intrusión con la caliza y una continuidad vertical de más de 400 metros”, declaró Tim Kingsley, vicepresidente de Exploración . “Estos primeros indicios confirman la presencia de un sistema a gran escala, comparable a algunos de los depósitos de pórfido-skarn más prominentes del Perú, como Antamina y Las Bambas. Con un modelo geológico mejorado, el equipo técnico ahora está aprovechando los conocimientos de la perforación de la Fase 1 para refinar los objetivos y guiar las futuras pruebas sistemáticas en este sistema altamente prospectivo”.
Tabla 1: Aspectos destacados de los pozos de perforación compuestos ponderados por longitud y densidad en el objetivo Hojota
Identificación del agujero | Desde (m) | Tomás) | Intervalo (m) | Cu % | Au (g/t) | Ag (g/t) |
24SOM-007 | 112.2 | 119.9 | 7.7 | 0,24 | 0.05 | 1.42 |
239.9 | 249.05 | 9.15 | 0,21 | 0.03 | 0,27 | |
25SOM-013 | 33.65 | 43.5 | 9.85 | 0,26 | 0.46 | 1.42 |
25SOM-016 | 187.45 | 196.85 | 9.4 | 0,19 | 0.03 | 1.08 |
25SOM-017 | 221.5 | 239.6 | 18.1 | 0,18 | 0.7 | 1.93 |
298.5 | 305.7 | 7.2 | 0,21 | 0.03 | 0.49 | |
25SOM-018 | 17 | 38.85 | 21.85 | 0,22 | 0.05 | 0,92 |
Resultados del ensayo ponderados por longitud y gravedad específica (densidad). Se desconocía el espesor real al momento del informe. Casi todos los demás sondeos interceptaron intervalos geoquímicamente anómalos, útiles para comprender el sistema mineralizador más amplio. Sin embargo, no cumplieron con las directrices mínimas de reporte de la Compañía. No más de 6 m de dilución interna (valores reportados inferiores a 0,2 % Cu y/o 0,2 g/t Au). Longitud mínima de reporte: 7 m. |
El oleoducto objetivo regional se expande
Coppernico continúa ampliando su cartera de objetivos cupríferos mediante programas continuos de mapeo y muestreo más allá del área objetivo de Ccascabamba (Figura 3). Estos esfuerzos están refinando la comprensión de la Compañía sobre el potencial más amplio de la Propiedad Sombrero e informando el avance estratégico de las actividades de exploración. Se espera que los resultados de este trabajo se publiquen próximamente.
Área objetivo de Nioc: Los primeros resultados indican un potencial de escala y ley similar al del área objetivo de Ccascabamba. Trabajos de campo recientes han identificado un sistema de skarn previamente desconocido, aproximadamente a 1,5 kilómetros al norte de Nioc, conocido como el objetivo Antapampa, que podría representar una extensión del sistema Nioc o un nuevo descubrimiento independiente, lo que subraya la prospectividad del área.
Objetivo Tipicancha: La exploración de base al suroeste del área objetivo Ccascabamba ha identificado un sistema hidrotermal mineralizado con cobre recientemente reconocido. Este objetivo epitermal/pórfido avanza rápidamente hacia su estado listo para perforación.
Objetivos de Macha Machay y Cello: un mapeo a escala 1:10 000 en una etapa temprana ha identificado múltiples y nuevos sistemas de alteración que contienen sulfuros dentro de estos grupos de concesiones y se planea realizar trabajo adicional para revelar la escala y el potencial de estos nuevos objetivos epitermales/pórfidos.
Figura 3: Oleoducto objetivo identificado en varias etapas de exploración en todo el Proyecto Sombrero, lo que resalta un distrito rico en objetivos más allá de Ccascabamba.
Avance en la tramitación de permisos: Para apoyar la siguiente fase de perforación, la Compañía está avanzando activamente en la tramitación de permisos para acceder a objetivos prioritarios ubicados más allá de los límites actuales de los permisos de perforación. Estos permisos ampliados permitirán realizar pruebas sistemáticas más amplias en áreas objetivo altamente prospectivas, tanto las recientemente definidas como las previamente identificadas.
Divulgación técnica y persona calificada
La información científica y técnica contenida en este comunicado de prensa fue revisada y aprobada por Tim Kingsley, M.Sc., CPG, Vicepresidente de Exploración de Coppernico, quien es una “Persona Calificada” (según se define en NI 43-101).
Control de calidad
Las muestras analíticas se tomaron aserrando núcleos de diámetro HQ o NQ en mitades iguales in situ, y una de las mitades se envió al Laboratorio ALS en Lima, Perú, para su preparación y análisis. La preparación incluyó la trituración de la muestra del núcleo hasta un 90 % < 2 mm y la pulverización de 1000 g de material triturado hasta un 95 % < 10 6 micras. Todas las muestras se analizaron mediante un ensayo al fuego de 30 g de peso nominal con acabado de absorción atómica (Au-AA23) y multielemento mediante el método ICP-AES/ICP-MS de digestión con cuatro ácidos (ME-MS61). Cuando los resultados de MS61 fueron superiores o cercanos a 10 000 ppm de Cu o 10 000 ppm de Zn, los ensayos se repitieron con el método de digestión con cuatro ácidos de grado mineral (Cu-OG62). Los programas de control de calidad y aseguramiento de la calidad para 2024 muestras centrales que utilizan muestras estándar internas, espacios en blanco y duplicados, duplicados de laboratorio, estándares de laboratorio y espacios en blanco de laboratorio indican una buena precisión y exactitud generales.
EN NOMBRE DEL CONSEJO DIRECTIVO
Iván Bebek
Presidente y director ejecutivo
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Coppernico Metals Inc.
Teléfono: +1 778 729 0600
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: www.coppernicometals.com
Twitter: @CoppernicoMetal
LinkedIn: www.linkedin.com/company/coppernico-metals/
Acerca de Coppernico
Coppernico es una empresa de exploración minera enfocada en generar valor para sus accionistas y grupos de interés mediante la evaluación y exploración minuciosa de proyectos, con el objetivo de descubrir yacimientos de cobre y oro de clase mundial en América. Los equipos directivos y técnicos de la Compañía cuentan con una trayectoria exitosa en la captación de capital, el descubrimiento y la monetización de los éxitos de exploración. El objetivo de la Compañía es convertirse en una empresa líder en exploración avanzada de cobre y, a través de su filial peruana Sombrero Minerales SAC, de propiedad totalmente privada, se centra actualmente en las áreas objetivo Ccascabamba (anteriormente Sombrero Main) y Nioc dentro del Proyecto Sombrero en Perú, su proyecto insignia, a la vez que evalúa periódicamente nuevos proyectos premium para su adquisición.
El Proyecto Sombrero abarca aproximadamente 102,000 hectáreas (1,020 kilómetros cuadrados) ubicadas en los márgenes noroccidentales de la tendencia Andahuaylas-Yauri, de clase mundial, en Perú. Consta de varios objetivos de exploración prospectivos caracterizados por sistemas de skarn y pórfidos de cobre y oro, y sistemas epitermales de metales preciosos. El informe técnico NI 43-101 de la Compañía, con fecha de entrada en vigor el 17 de abril de 2024 y presentado en SEDAR+ el 23 de mayo de 2024, se centra en las áreas objetivo Ccascabamba y Nioc del Proyecto Sombrero.
Coppernico Metals Inc. cotiza actualmente en la Bolsa de Valores de Toronto con el símbolo "COPR" y en el Mercado de Capitales Extrabursátiles (OTCQB Venture Market) con el símbolo "CPPMF". Puede encontrar más información sobre la empresa en su perfil en SEDAR+ ( www.sedarplus.ca ).
Nota de precaución
Ningún organismo regulador ha aprobado el contenido del presente documento.
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas e información prospectiva en el sentido de la legislación canadiense sobre valores (en conjunto, « declaraciones prospectivas »). Las declaraciones prospectivas suelen identificarse con términos como «podría», «debería», «anticipa», «espera», «pretende» y expresiones similares, e incluyen, entre otras, declaraciones relativas a los planes de perforación de la Compañía, la interpretación de los resultados de los ensayos, la identificación de objetivos para la exploración futura, el potencial de la mineralización, el progreso y la aprobación de los permisos, la posible expansión de la mineralización más allá de las áreas actualmente permitidas, la suspensión temporal de la perforación y su reanudación prevista, y su situación financiera futura. No se puede garantizar que estas expectativas se cumplan, por lo que no se debe confiar indebidamente en las declaraciones prospectivas incluidas en este comunicado de prensa. Las declaraciones prospectivas se basan en diversas suposiciones y están sujetas a diversos riesgos e incertidumbres, muchos de los cuales escapan al control de la Compañía. Esto podría provocar que los resultados y eventos reales difieran significativamente de los divulgados o implícitos en dichas declaraciones. Se recomienda a los lectores consultar los riesgos analizados en el Formulario de Información Anual 2024 de la Compañía y otras presentaciones de divulgación continua ante los Administradores de Valores de Canadá, disponibles en www.sedarplus.ca . Estos factores no son exhaustivos ni deben interpretarse como tales. Por lo tanto, los lectores no deben confiar demasiado en las declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas contenidas en este comunicado de prensa están expresamente condicionadas por esta advertencia. La información prospectiva y las suposiciones realizadas al respecto se refieren únicamente a la fecha de este comunicado de prensa. La Compañía no asume ninguna obligación de actualizar o revisar públicamente la información prospectiva después de la fecha de este comunicado de prensa para ajustarla a los resultados reales o a los cambios en las expectativas de la Compañía, salvo que la legislación aplicable exija lo contrario.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Minería y Metales (Perú)

Minera peruana Buenaventura bajará capex de 2025
El proyecto aurífero San Gabriel demandará US$ 180 millones e iniciará su producción a fin de año.

Mejoran perspectivas de inversión en la minería peruana
El capex de 2025 podría superar los US$ 5.300 millones, la cifra más alta en años, según Scotiabank.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Minería y Metales (Perú)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Tillo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: El Galeno
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Tres Cerros
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Florida Canyon (ex Bongará)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ariana
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Panorama
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ampliación y Modernización de la Mina Raura (Reposición Raura)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ancos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Quechua
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Soledad
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
Otras compañías en: Minería y Metales (Perú)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN  (PROINVERSIÓN)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Inveritas Global Holdings Ingeniería S.A.  (IGH Ingeniería)
-
IGH Ingeniería S.A. es una empresa de origen sudafricano-inglés, subsidiaria de IGH Group S.A., empresa con base en Lima, Perú, focalizada en la provisión de servicios profesion...
- Compañía: Shougang Hierro Perú S.A.A.  (Shougang Perú)
-
Shougang Hierro Perú S.A.A., filial del grupo de acero Shougang Co., es el único productor de mineral de hierro de Perú. La compañía con sede en Lima opera la mina Marcona en la...
- Compañía: JC Portal Drilling Supplies SAC
- Compañía: Macusani Yellowcake S.A.C.  (Macusani Yellowcake)
-
Macusani Yellowcake S.A.C., anteriormente Global Gold S.A.C., es una empresa de exploración de minerales, subsidiaria de la canadiense American Lithium Corp. Se dedica a la expl...
- Compañía: Southern Peru Copper Corp., Sucursal del Perú  (SPCC)
-
Southern Peru Copper Corp. (SPCC) es la sucursal registrada de Southern Copper (SCC) en Perú, fundada en 1954 para desarrollar actividades mineras en el país. SPCC es el mayor p...
- Compañía: Haug S.A.  (Haug)
-
Con más de 60 años de experiencia, Haug es una empresa que ofrece servicios de construcción metálica, montajes e instalaciones en el Perú y en el extranjero, con presencia en di...