Brasil
Insight

Brasil incursiona en desalinización, pero sin el impulso necesario

Bnamericas
Brasil incursiona en desalinización, pero sin el impulso necesario
OSZAR »

Brasil sigue adelante con proyectos de desalinización, pero aún no se han materializado las condiciones clave para una mayor expansión.

Las iniciativas de desalinización están descentralizadas y en ellas participan múltiples actores, como los gobiernos federal y estatales y empresas privadas. La mayoría de los proyectos se concentran en el noreste, región históricamente afectada por sequías prolongadas.

El programa Água Doce, coordinado por el Ministerio de Integración y Desarrollo Regional, tiene como objetivo mejorar el abastecimiento de agua en zonas rurales.

"El programa ha instalado 152 sistemas de desalinización en los últimos dos años, con inversiones por un total de 47 millones de reales [US$ 8,2 millones]. Además, se está construyendo una planta desalinizadora en el municipio de Galinhos [en Rio Grande do Norte], con una inversión aproximada de 6 millones de reales para abastecer el área urbana", dijo el ministerio a BNamericas.

"Las inversiones previstas para los próximos años suman cerca de 111 millones de reales para apoyar la instalación de sistemas desalinizadores en los estados de la región semiárida. El programa, lanzado en 2004, durante el primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, ya benefició a unas 264.000 personas en 298 municipios, con 1.068 sistemas de desalinización implementados", añadió.

El principal proyecto en trámite considera asociaciones entre los gobiernos estatales y el sector privado. La construcción de la planta desalinizadora más grande del país para consumo humano comenzará el primer semestre de este año y finalizará en el primer semestre de 2027. La instalación tendrá una capacidad de producción de 86,4 millones de litros por día.

La construcción iba a empezar el año pasado, pero se retrasó debido a los posibles riesgos para 17 cables de aterrizaje submarinos en Fortaleza, capital del estado de Ceará. Para evitar interferencias con la infraestructura de telecomunicaciones, la planta se reubicó a 560 m de su lugar original en Praia do Futuro.

Una vez operativa, la planta beneficiará a 720.000 personas de la ciudad. La instalación será construida por Águas de Fortaleza, consorcio liderado por la empresa de infraestructura Marquise, con el apoyo de la empresa estatal de aguas Cagece.

El gasto de capital inicial se fijó en 526 millones de reales y los costos operativos, en 2.260 millones, pero estas cifras están bajo revisión, dijo a BNamericas el director de Águas de Fortaleza, Renan Carvalho.

La actual planta desalinizadora más grande de Brasil comenzó a operar en 2021, cuando la siderúrgica ArcelorMittal invirtió 50 millones de reales en una instalación de 500 m3/h para abastecer sus operaciones en el estado de Espírito Santo.

"Brasil enfrenta grandes desafíos hídricos y la desalinización constituye una solución estratégica para garantizar la seguridad hídrica en varias regiones. El crecimiento demográfico, la rápida urbanización y el cambio climático aumentan la presión sobre los recursos hídricos. Los países con condiciones climáticas similares han adoptado ampliamente esta tecnología con un notable éxito", señaló Carvalho.

Sin embargo, Brasil posee las mayores reservas de agua dulce del mundo, lo que lleva a algunos a cuestionar la necesidad de optar por la desalinización a gran escala, aunque el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde podría impulsar la demanda de plantas de desalinización adicionales debido a su elevado consumo de agua.

Según un estudio de 2019 de la Agencia Internacional de la Energía, producir 1 kg de hidrógeno verde requiere 9 litros de agua. "El acceso a agua dulce puede ser un problema en las zonas con escasez hídrica. El uso de agua de mar podría convertirse en una alternativa en las regiones costeras", indicó la entidad en el estudio.

No obstante, después de numerosos memorandos de entendimiento anunciados para proyectos de hidrógeno verde, el impulso parece haberse desacelerado.

"Como resultado, algunos proyectos tardarán más de lo esperado y tal vez avancen recién en los próximos dos años debido a los retos que enfrentan los proyectos de hidrógeno verde para conseguir contratos de compra y lograr viabilidad económica", dijo a BNamericas un ejecutivo de un banco de desarrollo internacional que opera en Brasil bajo condición de anonimato.

OSZAR »

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Volta Grande
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 meses

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Pinheiro Neto Advogados
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Grupo H2O Ambiental
  • La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero es posible qu...
OSZAR »