
Modernización de distribución eléctrica: las claves para atraer inversiones

Existe consenso en que la reforma al segmento de distribución y la modernización de la red son fundamentales para respaldar una mayor electrificación, en particular para el monitoreo y la gestión en tiempo real del flujo de energía.
Sin embargo, acelerar el proceso requerirá nuevas regulaciones y una gran inversión de capital. Una investigación encargada por la asociación latinoamericana de distribución Adelat reveló que se necesitarían más de US$ 430.000 millones hasta 2040 en un escenario de "transición efectiva". Este escenario se basa en los objetivos establecidos en un estudio de la firma de servicios profesionales Deloitte para países europeos para 2030.
En el estudio de Adelat, a partir de 2024, se consideraron los siete países miembros que tenía en ese momento: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. A la fecha se han sumado Costa Rica y El Salvador.
Para conocer más sobre la situación de la región, BNamericas llevó a cabo una entrevista por correo electrónico con el director de conocimiento y estrategia de Adelat, Roberto Cajamarca.
BNamericas: En un contexto de cambio climático y el aumento de activos distribuidos como paneles solares y autos eléctricos, parece que la necesidad de invertir en redes de distribución está intensificándose en la región. Y un paso inicial y crítico para ello sería diseñar políticas públicas adecuadas…
Cajamarca: El diseño de políticas públicas y regulaciones adecuadas es el primer paso, y uno de los más determinantes, para que América Latina pueda adaptar sus redes de distribución al nuevo contexto energético. La transición energética está transformando el rol de las redes de distribución. Estas ya no son solo canales unidireccionales de entrega de energía, sino plataformas activas que deben gestionar flujos bidireccionales, responder con flexibilidad a la demanda y garantizar calidad y resiliencia ante eventos climáticos extremos. Frente a este nuevo paradigma, las políticas públicas deben responder a los siguientes desafíos:
- Incorporar una visión de largo plazo, con metas claras y consistentes para la electrificación de nuevos usos, la descarbonización y la digitalización de las redes. Esto es fundamental para alinear los esfuerzos de los reguladores, empresas distribuidoras, inversionistas y fabricantes de tecnología.
- Actualizar los marcos regulatorios, incorporando incentivos explícitos para las inversiones en mejora de la calidad del servicio, la resiliencia y la integración eficiente de tecnologías distribuidas. En varios países, las inversiones de las distribuidoras de energía eléctrica siguen siendo evaluadas bajo un paradigma de minimización de costos, que debería ser sustituido por uno de maximización de beneficios sociales del servicio eléctrico.
- Crear condiciones habilitadoras para las inversiones, como esquemas de remuneración que garanticen el retorno razonable y oportuno de inversiones coherentes con la transición energética. Esto incluye avanzar de esquemas de remuneración basados en empresas modelo hacia costos reales, reconocer inversiones en activos digitales, permitir mecanismos de remuneración ex ante e incorporar criterios de eficiencia y neutralidad tecnológica.
La transformación de las redes de distribución no ocurrirá de forma espontánea. Requiere planificación estratégica, reglas claras y estables y una visión pública que combine sostenibilidad, eficiencia y equidad. Sin ese primer paso, no será posible movilizar las inversiones necesarias para que la transición energética llegue efectivamente a todos los hogares, empresas y territorios.
BNamericas: Al respecto, ¿cuál es la situación de la región? ¿Hay países que hayan avanzado en este camino?
Cajamarca: La situación en América Latina es heterogénea, pero existen avances en algunos países que están empezando a adaptar sus marcos regulatorios e impulsar inversiones en distribución eléctrica alineadas con la transición energética.
Por ejemplo, Brasil y Colombia hicieron reformas regulatorias para implementar esquemas de remuneración basados en costos reales en lugar de utilizar un enfoque de costos de empresa de referencia. En Colombia se han incorporado incentivos tarifarios para mejorar la calidad del servicio y la posibilidad de que las empresas incluyan nuevas tecnologías en sus planes de inversiones mediante la figura de unidades constructivas especiales. En Brasil, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) ha promovido entornos de prueba o sandboxes regulatorios.
Al mismo tiempo, otros países continúan operando con marcos regulatorios basados en empresas modelo. Esto ha permitido el control de costos, pero presenta limitaciones para reconocer inversiones reales y anticipar la transformación de las redes y, en términos generales, se requiere incorporar en las metodologías incentivos para las nuevas inversiones en aspectos como digitalización y resiliencia de las redes frente a eventos climáticos extremos.
BNamericas: ¿Cuáles son las principales barreras o desafíos a la hora de impulsar una importante ola de inversión en redes?
Cajamarca: Uno de los principales retos para impulsar las inversiones que requieren las redes de distribución eléctrica en América Latina tiene que ver con las reglas del juego. Como ya se mencionó, varios países de la región aún operan con marcos regulatorios diseñados para redes unidireccionales, consumidores pasivos y baja penetración de tecnologías renovables y digitales. En ese contexto, el foco era minimizar costos manteniendo un nivel básico de calidad. Pero la transición energética exige justamente lo contrario: invertir más y mejor, modernizar las redes, digitalizarlas, hacerlas más resilientes y adaptarlas para integrar nuevos actores como la generación distribuida, el almacenamiento y los vehículos eléctricos.
La principal barrera es que muchas de esas inversiones necesarias no están reconocidas ni incentivadas por las regulaciones actuales. Por otro lado, el acceso a financiamiento sigue siendo limitado para muchas distribuidoras, sobre todo en contextos de alta inflación, riesgo cambiario o inestabilidad política. También hay una brecha importante en capacidades institucionales: tanto reguladores como empresas necesitan reforzar sus conocimientos técnicos para incorporar nuevas tecnologías, gestionar redes más complejas y adoptar enfoques más modernos de planificación e incentivos.
BNamericas: Para el ecosistema de proveedores, ¿qué oportunidades podrían generar un aumento de las inversiones en las redes?
Cajamarca: Un aumento sostenido en la inversión en las redes de distribución eléctrica en América Latina abriría una enorme ventana de oportunidades para todo el ecosistema de proveedores de tecnología, servicios e infraestructura. Estamos hablando de una transformación profunda y estructural de las redes, que va mucho más allá de simplemente ampliar capacidad. Se trata de digitalizar, automatizar, integrar generación distribuida, mejorar la calidad del servicio y hacer frente al cambio climático con redes más resilientes.
Esto implica una demanda creciente de soluciones avanzadas en múltiples frentes como sensores, medidores inteligentes, sistemas de gestión y control, almacenamiento con baterías, infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, tecnologías para la automatización de subestaciones, soluciones de ciberseguridad y herramientas de análisis de datos, entre muchas otras.
También se abren oportunidades para empresas que ofrezcan servicios de ingeniería, consultoría, operación y mantenimiento, así como para nuevos actores que quieran participar en modelos más descentralizados de provisión de energía, como agregadores de demanda o gestores de microrredes.
BNamericas: El fortalecimiento de las interconexiones internacionales contribuiría a mejorar la resiliencia de los países interconectados. ¿Cuál es la receta de Adelat para que estas interconexiones se materialicen?
Cajamarca: Fortalecer las interconexiones internacionales no solo es deseable, sino estratégico para mejorar la resiliencia, optimizar recursos y acelerar la transición energética en América Latina. Los países de la región tienen una complementariedad natural en sus matrices de generación, y aprovecharla de manera coordinada permitiría reducir costos, mitigar eventos extremos y dar mayor seguridad al suministro.
Para que estas interconexiones se materialicen, se requiere una visión compartida a nivel político y regulatorio, que entienda que la integración energética también permite responder a la variabilidad de la demanda y mejorar la eficiencia del sistema. Desde nuestro punto de vista, es importante incluir a la distribución en la conversación sobre las interconexiones regionales, sobre todo en un escenario donde la generación se vuelve más distribuida y la gestión local de la energía es cada vez más relevante.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (México)

Biocombustibles de Bajo Carbono en América Latina y el Caribe: Estrategia Clave para la Transición Energética
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) publica su nueva Nota Técnica sobre el sector de los biocombustibles en la región, destacando su...

Electrificación y almacenamiento de energía reforzarán demanda de materiales para baterías
El CEO de la multinacional mexicana Orbia dijo a analistas que los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía impulsarán la demanda de sus...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Proyecto Fotovoltaico Santa Clara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Yucatán solar (ex Parque Solar Fotovoltaico Cuncunul)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Planta de Ciclo Combinado a Calor y Electricidad Quirey
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Proyecto Dalia 3 (PV Castamay)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Atlacomulco Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Parque Solar Ángel 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de Datos Colón (Campus QRO)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Parques Eólicos Panabá 1A y 1B
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Central de Ciclo Combinado Juandhó
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Huerto Solar Fotovoltaico Durango
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: La Sauceda Solar S.A.P.I. de C.V.  (La Sauceda Solar)
-
La descripción incluida en este perfil se tomó directamente de una fuente de IA y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas. Sin embargo, es posible que ...
- Compañía: Sunora S. de R.L. de C.V.  (Sunora)
- Compañía: Eólica Cerritos S.A.P.I. de C.V.  (Eólica Cerritos)
-
La descripción incluida en este perfil se tomó directamente de una fuente de IA y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas. Sin embargo, es posible que ...
- Compañía: Eólica Del Rocio S. A. de C.V  (Eólica Del Rocio)
-
La descripción incluida en este perfil se tomó directamente de una fuente de IA y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas. Sin embargo, es posible que ...
- Compañía: Energía Real
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Powertecno Energía Mexicana S. de R.L. de C.V.  (Powertecno Energía Mexicana)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: ATCO México
-
ATCO México, filial local del grupo canadiense ATCO, se dedica al desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética. Desde su apertura en México, en agosto de 2...
- Compañía: Desarrollos Solares PV de México I, S.A. de C.V  (Desarrollos Solares PV de México I)
-
La descripción incluida en este perfil se tomó directamente de una fuente de IA y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas. Sin embargo, es posible que ...